En un entorno cada vez más interconectado, la identidad digital se ha convertido en un activo crítico para empresas, instituciones y ciudadanos. El crecimiento exponencial de datos personales impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial generativa y la computación espacial también ha incrementado los riesgos de fraude y suplantación.
De acuerdo con Juan José Miranda, Director Digital Technology Innovation Lab web3 en NTT DATA, frente a este escenario, las credenciales verificables y la soberanía de la identidad digital emergen como soluciones que permiten a los usuarios y a las organizaciones tener un control directo y seguro sobre su información, sin intermediarios.
¿Qué son las credenciales verificables?
Son identificadores digitales que permiten comprobar, en tiempo real y de manera confiable, la autenticidad de una persona u organización.
A diferencia de los sistemas tradicionales, las credenciales verificables otorgan al usuario la capacidad de decidir quién accede a sus datos, bajo qué condiciones y por cuánto tiempo, con respaldo en la criptografía y tecnologías de registro distribuido (DLTs), como blockchain.
El papel de blockchain en la protección de identidades
Miranda explica que la tecnología blockchain fortalece este modelo en tres dimensiones clave:
- Privacidad: garantiza que solo se revelen los datos estrictamente necesarios para una transacción, sin exponer información sensible.
- Descentralización: elimina la dependencia de una sola entidad (bancos, plataformas sociales, instituciones), reduciendo riesgos en caso de brechas de seguridad.
- Trazabilidad: cada interacción queda registrada de forma inalterable, lo que permite rastrear incidentes y fortalecer la confianza en los procesos digitales.
Casos de uso en empresas y sector público
El concepto de soberanía de las identidades abre oportunidades en múltiples sectores:
- Gobierno digital: acceso a servicios públicos de manera segura y transparente.
- Educación y talento: validación de credenciales académicas y profesionales de forma rápida y confiable.
- Salud: intercambio controlado de historiales médicos, con plena protección de la privacidad.
- Empresas y finanzas: reducción de fraudes en procesos de autenticación y cumplimiento regulatorio.
¿Por qué este tema es relevante para Daisytek y sus clientes?
Para PyMEs, corporativos y entidades públicas que hoy gestionan datos sensibles de clientes, pacientes, estudiantes o ciudadanos, la implementación de credenciales verificables abre la puerta a procesos digitales más seguros, eficientes y confiables.
En el contexto de un mayorista tecnológico como Daisytek, estas innovaciones marcan la pauta sobre las soluciones que próximamente demandarán las organizaciones:
- Plataformas que integren credenciales verificables para agilizar la autenticación.
- Infraestructura digital que cumpla con regulaciones de privacidad y protección de datos.
- Ecosistemas tecnológicos que ofrezcan a los clientes finales mayor confianza y transparencia en cada interacción digital.
Para Miranda, las credenciales verificables son una pieza clave en la construcción de un ecosistema digital confiable, donde los individuos y las organizaciones puedan gestionar su identidad con autonomía y seguridad. Para las PyMEs y corporativos, representan un paso estratégico hacia la transformación digital y la protección de sus activos más valiosos: la información y la confianza de sus clientes.