Interoperabilidad y seguridad digital, pilares clave para consolidar el Open Finance en México

A siete años de la publicación de la Ley Fintech, México enfrenta un desafío crítico en la adopción de Open Finance. Aunque el país fue pionero en establecer las bases de este modelo en Latinoamérica, la ausencia de reglas secundarias y la falta de recursos para implementar el marco actual han frenado su desarrollo, justo cuando más de un tercio de la población aún carece de una cuenta bancaria y el efectivo sigue dominando las transacciones.

“El potencial del Open Finance en México es enorme, pero si no se acelera la implementación, corremos el riesgo de quedar rezagados frente a otras economías latinoamericanas. La inclusión financiera requiere más que regulación: necesita infraestructura tecnológica interoperable y estándares claros de seguridad”, afirma Alexandre Gomes, director de operaciones de Sensedia en Latam por medio de un comunicado de prensa.

La experiencia regional demuestra que la interoperabilidad y la seguridad digital son esenciales para consolidar ecosistemas financieros abiertos y confiables. Por ejemplo, en Brasil, Sensedia colaboró con el Banco Central como Trusted Advisor, apoyando la definición de estándares técnicos de Open Banking y el desarrollo del portal de APIs del Directorio Central, fundamental para conectar a las instituciones financieras. 

En Colombia, la empresa creó un hub interoperable con CredibanCo, un directorio federado que facilita el intercambio seguro de información bajo un único estándar. Y en Chile, desarrolla junto a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el Directorio de Participantes del Sistema de Finanzas Abiertas, integrando protocolos avanzados de autenticación y autorización que reducen fricciones operativas.

Estas iniciativas refuerzan el papel de Sensedia como actor estratégico en la región. Su plataforma de API Management permite a bancos, fintechs y autoridades gestionar de manera segura y escalable el ciclo de vida completo de las APIs, garantizando interoperabilidad y confianza en los intercambios de datos.

Para especialistas del sector, México necesita adoptar un camino similar al de sus vecinos: priorizar la interoperabilidad técnica y la seguridad digital como pilares fundamentales para impulsar la inclusión financiera, reducir costos operativos y fomentar una oferta más competitiva y transparente. 

La lección es clara: la transformación digital no se logra solo con regulación, sino con infraestructura tecnológica sólida, estándares claros y colaboración activa entre autoridades, instituciones financieras y empresas tecnológicas.

Con esto en mente, es claro que para las empresas y desarrolladores tecnológicos, la lección es doble: no basta con adoptar herramientas digitales, sino que su implementación debe ser estratégica, segura y escalable. En un ecosistema de Open Finance, la interoperabilidad y la protección de datos no son solo requisitos regulatorios, sino ventajas competitivas: facilitan la colaboración entre bancos, fintechs y empresas tecnológicas, optimizan costos operativos y fortalecen la confianza del usuario.

Para Daisytek, esto refuerza la importancia de soluciones tecnológicas que empoderan a las empresas, permitiéndoles operar con innovación, control y visión estratégica en un entorno cada vez más digital y competitivo.


Medios Daisytek 10 de septiembre de 2025
Compartir
Archivo
Credenciales verificables: Blockchain y la nueva soberanía de las identidades digitales