Financiamiento tecnológico para PyMEs mexicanas: más opciones para impulsar su digitalización

Las PyMEs representan el 99.8% del tejido empresarial en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero solo alrededor del 30% accede a financiamiento formal. Esta brecha limita su capacidad para invertir en herramientas digitales y mantenerse competitivas.

De hecho, aunque las PyMEs son la columna vertebral de la economía mexicana, solo alrededor del 30% tiene acceso a financiamiento formal. Esta situación limita su capacidad para invertir en innovación tecnológica y herramientas digitales.

Crecimiento en soluciones fintech para PyMEs

En los últimos años, el sector fintech ha emergido como una alternativa sólida para suplir esta necesidad. De acuerdo con el reporte trimestral del Banco de México sobre crédito a PyMEs, el financiamiento a este segmento creció 8% en 2024, impulsado principalmente por plataformas digitales que ofrecen procesos más ágiles y accesibles que la banca tradicional.

Empresas como Konfío, Credijusto y Klar se han consolidado como actores clave, otorgando préstamos rápidos con aprobación digital y montos adaptados a las necesidades tecnológicas de las PyMEs. Por ejemplo, Konfío reportó en su blog haber financiado a más de 10.000 empresas solo en el último año, ayudándolas a adquirir equipos tecnológicos, implementar software y mejorar sus operaciones digitales.

Apoyo gubernamental para la digitalización

El gobierno mexicano también ha reforzado sus programas para incentivar el financiamiento tecnológico. La Secretaría de Economía ofrece diversas convocatorias para impulsar la innovación y digitalización en las PyMEs. Por su parte, en 2024, Nacional Financiera (NAFIN) destinó más de 558.000 millones de pesos en créditos y garantías a mipymes — aproximadamente 43% del crédito PyME nacional— consolidándose como actor clave en el financiamiento formal para proyectos tecnológicos y de innovación. 

A través de su Programa Institucional 2020‑2024, reforzó su Estrategia de Banca Digital con herramientas web y móviles, facilitando el acceso al crédito.

Persisten retos que sortear

A pesar de las oportunidades que ofrecen las fintech y los programas gubernamentales, las PyMEs mexicanas siguen enfrentando barreras para acceder a financiamiento formal, como la burocracia, la falta de claridad en la información y requisitos de garantías. Aunque el número de fintech en México aumentó de 773 a 803 en 2024 —un incremento del 4%—, su participación en el mercado de crédito continúa limitada. 

Según la CNBV, estas plataformas representan solo el 10 % del total del financiamiento otorgado, a pesar de concentrar el 57 % del tráfico bancario digital. Y si bien el 75.5% de las empresas conocen tecnologías financieras, solo el 40 % las utiliza activamente debido a barreras como falta de infraestructura, desconfianza o desconocimiento. 

Todo ello, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), publicada por el INEGI, en su edición más reciente..

En ese sentido, el incremento de soluciones de financiamiento tecnológico, tanto por parte de fintech como de programas gubernamentales, abre nuevas oportunidades para que las PyMEs mexicanas superen las barreras tradicionales y avancen en su transformación digital. 

Aprovechar estas herramientas será clave para fortalecer su productividad, innovación y posicionamiento en el mercado.

En Daisytek, estamos comprometidos con facilitar el acceso a tecnología y soluciones integrales que ayuden a las PyMEs a crecer y adaptarse a los retos del entorno digital actual.